Alerta por el avance del fentanilo ilegal en Centroamérica y el Caribe
- Hoy Te Enteras
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura

La creciente presencia del opioide sintético fentanilo ha encendido las alarmas en República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica, tres países que enfrentan la amenaza desde distintos frentes: rutas de tránsito, centros incipientes de producción y una crisis de intoxicaciones por consumo.
En Costa Rica, hay sospechas de posible producción de pastillas.
En República Dominicana, el fentanilo se comercializa principalmente por internet.
En Puerto Rico, se distribuye incluso desde el correo postal a Estados Unidos, y ya provoca más muertes que los homicidios.
Según informes recientes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), América Latina ha dejado de ser solo zona de tránsito para convertirse en territorio de producción y consumo de opioides sintéticos, incluidos el fentanilo y sus análogos. El Caribe y Centroamérica, con puertos estratégicos, fronteras porosas y control limitado de precursores químicos, se inserta en esta dinámica a gran velocidad.
Puerto Rico: el rostro más crudo de la crisis
Desde 2020, se ha registrado un aumento sostenido de muertes por sobredosis, con fentanilo involucrado en al menos el 80% de los casos.
El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) y el Departamento de Salud han informado que entre 2022 y 2024 fallecieron 1,788 personas por intoxicación con fentanilo, superando las 1,071 muertes violentas registradas en el mismo periodo, la mayoría vinculadas a enfrentamientos entre grupos criminales.
La Agencia para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) reportó que entre los años fiscales 2022 y 2025 se decomisaron 68 kilogramos de fentanilo en Puerto Rico. Además, hasta marzo de 2025, se aseguraron 30,000 pastillas, cifra que, de mantenerse la tendencia, superará las 54,000 incautadas en 2024.
La operación quedó registrada en una acusación federal presentada por un Tribunal del Distrito Sur de Nueva York a finales de 2024. Los agentes siguieron por un año la pista de la estructura delictiva y la acusaron de vender millones de pastillas falsas entre 2021 y 2024.
La organización que dirigía López Reyes estaba compuesta por 18 personas, la mayoría dominicanos y estadounidenses que controlaban una decena de farmacias en línea con nombres como “yourpharmacy.online”. En los sitios de internet ofrecían medicamentos sin receta, a bajo precio y con entrega a domicilio.
Los laboratorios clandestinos estaban ocultos en los sótanos de edificios residenciales de Manhattan, pero también de El Bronx. En uno de ellos, el Beaumont Pill Mill, las autoridades norteamericanas encontraron más de 97 mil píldoras, 12 kilos de fentanilo y otras mezclas con heroína, cafeína y metanfetamina, según se puede leer en la acusación federal.
En febrero de 2025, López Reyes fue extraditado de República Dominicana a Estados Unidos, donde enfrenta un proceso penal junto con otros integrantes del grupo criminal.
Comentarios